Procesos de E-A

En cuanto a la enseñanza de este sistema, vamos a tener en cuenta la metodología seguida por Sotillo y los diferentes autores mencionados en él; posteriormente veremos los 3 principios clave que se deben de tener en cuenta y de los que se debe partir con este sistema. Y finalmente veríamos como llevaríamos a cabo nuestro trabajo en un aula y de que manera. 

La metodología que nos recomienda Sotillo para la enseñanza de este sistema, estará en función del nivel cognitivo y de desarrollo del lenguaje que posea el niño/a. Nos podemos encontrar con:

-Niños sin problemas en el procesamiento auditivo y visual, con buen nivel de comprensión (uso de un método analítico en el que se explique el significado de los símbolos).
-Niños con bajo nivel de comprensión (asociación de símbolos a los objetos que representan).

En cuanto a este último, McDonald nos da ciertas ideas para iniciar con niños de este tipo en el conocimiento de los símbolos de cosas, acciones y sentimientos. De tal forma, que por ejemplo para el conocimiento de símbolos de cosas y personas, se recomienda el uso de símbolos pictográficos muy grandes que se relacionen con los objetos y personas que representan. De tal manera, la especialista de AL para facilitar el proceso, se recomienda que nombre el objeto a la vez que señala el símbolo, más adelante se irá quitando el objeto y finalmente, se le pedirá al niño que señale el objeto cuando se le enseña el símbolo.

Algo parecido pasaría con los símbolos de acción, por ejemplo: se le presentarán a la vez el símbolo de piernas y pies, con el símbolo de andar. La idea de McDonald  es que el especialista se coloque el símbolo entre las piernas y pies con la consiguiente acción de andar, de tal manera que el niño pueda asociar la acción realizada con su correspondiente símbolo.

Otro autor a destacar, con niños de este tipo, es Warrich, que recomienda el uso de líneas de ayuda en los símbolos, que consiste en sumarle a los símbolos dibujos para que puedan ser comprendidos con mayor facilidad. Por ejemplo:



La parte más complicada de aprender para estos niños, es sin duda aquellos símbolos que representan ideas abstractas. Estos tipos de dibujos los podemos encontrar recogidos en una publicación del Instituto de Comunicación Blissimbólica (BCI) de Toronto, que cuenta con 312 símbolos y un manual de ilustración.



Una vez visto esto, es importante saber cuáles son los 3 principios clave desde los que se deben partir, para que ayuden al niño o faciliten su aprendizaje y comprensión en este sistema:

1.Creatividad: se deben de tener muy en cuenta cuales son los intereses y necesidades básicas del niño, para que su aprendizaje puede verse más reforzado y sirva de estimulador. Por ejemplo, se puede empezar con vocabulario de la ropa, los alimentos, la familia, la comida, etc.

2.Oportunidad de comunicación: se deben dar oportunidades a los niños para que pidan lo que necesitan siempre.

3.Motivación: el deseo de aprender es un factor clave en cualquier programa de enseñanza. Una vez que el niño ha aprendido un pequeño vocabulario, la motivación debe proceder de la utilización de los símbolos. El niño empieza a aprender que puede controlar su mundo y ven en la comunicación un importante motivador.



        ¿Cómo lo llevaríamos al aula de audición y lenguaje? 


Este sistema se llevaría a cabo en un aula especial de Audición y Lenguaje junto con la especialista AL. Generalmente colocada siempre al lado del niño (en frente en el caso de que no pudiera sostener el tablero o su discapacidad se lo impidiera) teniendo como recursos delante de él, el tablero, las plantillas, tarjetas de colores,según la actividad a realizar.

Al comienzo de aprendizaje de este sistema, es preferible utilizar tarjetas de colores o plantillas con ese vocabulario básico y primordial que se debe aprender al principio.




Más adelante, teniendo un grado de aprendizaje bastante avanzado, se podría hacer uso de tableros electrónicos a través del Ipad, de tal forma que se recogerían todos los símbolos en tamaño más reducido y menos pesado.



 
Podría hacerse de forma individual o en un pequeño grupo que presente las características para llevar a cabo este sistema de aprendizaje.

Es favorable que el niño se vea acompañado de otros niños, porque de esta manera no se verá solo en el aula y pueda interactuar con sus iguales. En una clase normalizada, también podría incluirse dependiendo de las dificultades que presente, pero siempre deberá estar con la especialista siguiendo otros contenidos o métodos de aprendizaje mucho más atrasados con respecto a sus compañeros dependiendo del nivel en el que se encuentre el alumno, por lo que quizás pueda ser peor. Todo esto siempre dependerá del grado, nivel o características que presente el alumno. 

Posteriormente se pasará al vocabulario básico que a través de símbolos el niño debe aprender. Como hemos mencionado anteriormente, las recomendaciones de Sotillo pueden resultar muy eficaces como estrategias para su mayor aprendizaje y comprensión.
Existen diferentes tipos de símbolos, pero lo que realmente debe aprender el niño, son las categorías de significado por las que se rigen los símbolos, es decir, el niño va a aprender a clasificar los símbolos en función de seis colores, facilitando enormemente el desarrollo de la estructura de frases simples:


*PERSONAS* ----- AMARILLO

*VERBOS* ------ VERDE

* TÉRMINOS DESCRIPTIVOS* ------ AZUL

*OBJETOS* ------NARANJA

*TÉRMINOS DIVEROS* ------ BLANCO

*TÉRMINOS SOCIALES* ------ ROSA


Una vez sabido esto, es a partir de ahora, cuando se debería aprender el vocabulario básico para que el niño pueda comunicarse. Podemos partir de aquel vocabulario que le rodea al niño y que esta constantemente presente en su vida cotidiana. Por ejemplo: la familia, la comida, el material escolar, la ropa, etc.

También, es importante destacar el Alfabeto de formas, que consiste en 26 catergorías de formas que se identifican dentro de este sistema, donde encontramos el nombre de la forma, las diferentes modalidades y orientaciones de la forma, y por último, algunos símboloes en los que aparece la forma. A continuación podemos observar el abecedario de las las lenguas alfabéticas:





 















DISTRIBUCIÓN DEL VOCABULARIO 

La distribución de los simbolos en un tablero dependera, fundamentalmente, de la habilidad motora de cada usuario,  que como consecuencia dara lugar a zonas de soporte a las que mejor acceda. Si por ejemplo el usuario señala los simbolos con su dedo indice de la mano derecha, se colocaran los cimbolos de mayor frecuencia de uso en esa zona central. Si, por el contrario, accede mejor a la zona central derecha, ese sera el lugar indicado para colocar los simbolos de mayor uso.
  
                                          INDICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS


-Directa (dedo, puño, pie, mirada, licornio, puntero en boca...

-Barrido (receptor o sistema eléctrico o digital señalan) (emisor agitar o niega símbolo elegido)

-Codificado (sobre un tablero: A3 , D2,...)

-Mixta


PROCESOS DE E-A


·  Uso diridigo del SAC.

·  Elección, petición, rechazo, dar información...

·   Aprovechando actividades cotidianas del colegio o de casa.

·  ESPONTÁNEO

·   Si los intentos dirirgidos son eficazes para el niño

·   Nuevos intentos que hemos de reforzar

·  GENERALIZACIÓN

·   A nuevas situaciones, personas y necesidades de información.

·  AUMENTO VOCABULARIO

·  Según necesidades del niño

· Contextos: escolar, familiar, calle...

· Soporte y vocabulario " a mano".

· Incluyendo palabra de "jerga" >>>>> "guay".

· Enseñar el "NO "desde el principio

· Categorias gramaticales con diferente color (SPC)

·  Mismo orden que en lengaue oral.
          ·Flexibilidadd en situaciones.
      OTROS COMPONENTES.
·         Condiciones ambietales.

·  Ambiente rico en experiencias aumenta motivación comunicarse.

·  Simbolos: material de aula conocido por compañeros, maestros y familias.

·  Carteles con símbolos SAC en el cole y en casa... ¿Barrio y tiendas?

·  Incluir el nuevo vocabulario que se va a trabjar en clase.

·  Darle la palabra, compañero traductor al lado.

·         Habilidades del interlocutor

· No debe monopolizar el intercambio comunicativo

· No anticipar lo que el niño quiere decir

· No infantilizar la conversación.

· No hacer pregutnas cerradas (si o no), mejor preguntas abiertas.

·  Hablar despacio, dejar tiempo para que elabore la respuesta y conteste.

·  Verbalizar la indicación de los simbolos del niño ( feed back auditivo).

·  Animar al uso del SAC, responderle siempre.





2 comentarios:

  1. Hola chicas. Os recuerdo la pregunta propuesta en clase. En cuanto a aumento de vocabulario ("tarjetas en blanco" )¿por qué hay distintas cantidades para añadir vocabulario en cada una de las categorías gramaticales?

    ResponderEliminar